domingo, 1 de noviembre de 2015

Estudiantes con discapacidad en la UNRN


Desde su apertura en el año 2009 han ingresado a la Universidad Nacional de Río Negro 84 estudiantes con discapacidad, a la fecha 55 cursan materias en las diferentes sedes, de los cuales 20 se encuentran en las carreras de la Sede Andina
Desde sus inicios impulsó múltiples programas y acciones relacionadas a la inclusión de estudiantes con discapacidad, impulsando políticas de becas, entregando equipamiento específico y respondiendo a distintas solicitudes de apoyo, entre otras. En el 2012 fue creada la Comisión Asesora en Discapacidad de la UNRN, que tiene como misión analizar y proponer medidas e instrumentos de política para la inclusión a la vida universitaria de las personas con discapacidad. Dicha Comisión está integrada por un representante por claustro: un docente, un no docente y estudiantes, priorizando la participación de aquellos con discapacidad y depende de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.
La Comisión enmarca sus acciones y estrategias de acompañamiento a estudiantes con discapacidad de acuerdo a lo enunciado en la legislación, marcos regulatorios y documentos existentes. Entre las medidas de apoyo que la Universidad implementa para apoyar a sus estudiantes con discapacidad -que se acuerdan con los docentes, siendo el estudiante el que decide si las incorpora a su trayecto o no-, se encuentran: optar por una trayectoria como estudiante regular o vocacional (esta última permite el diseño de una trayectoria educativa integral, sin titulación, con aprobación de los contenidos mínimos de cada asignatura); disponer de asistentes para personas con discapacidad; permitir la participación de los asistentes en el trazado de las asignaturas con el fin de comprender el proceso de aprendizaje del estudiante y analizar las intervenciones pedagógicas; recibir tutorías como espacios de apoyo y seguimiento pedagógico, dando lugar a la expresión de los propios estudiantes en relación al acceso a materiales, contenidos, posibilidades de aprendizaje y tratamiento en los espacios curriculares; acceso a materiales didácticos y bibliografía adecuados a cada necesidad concreta (subtitulados, digitalización, textos de lectura fácil, etc.), adecuación de materiales didácticos disciplinares, apoyos tecnológicos, adecuación de materiales de laboratorio, mobiliarios, y contar con un intérprete en lengua de señas, en caso de ser necesario.
La Universidad Nacional de Río Negro trabaja de manera sostenida en la búsqueda de alternativas que logren no solo el ingreso sino también la permanencia y egreso de todos los estudiantes, incluidos los estudiantes con discapacidad. Las políticas implementadas se construyen desde el profesionalismo de quienes son parte de la Universidad, el compromiso de los estudiantes y la articulación permanente con organizaciones de la comunidad.
La educación superior como derecho, nos impulsa a trabajar desde las condiciones y aptitudes de nuestros estudiantes, con claridad en los lineamientos impulsados, abiertos al diálogo, sin favoritismos, en el marco del respeto y la libertad de expresión.


San Carlos de Bariloche, Viernes 30 de octubre de 2015


Área de Comunicación Institucional
Sede Andina – Universidad Nacional de Río Negro

comunicacion.andina@unrn.edu.ar

Planta piloto de producción de harina libre de gluten



La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) informó que proyecta instalar en el Valle Inferior de la provincia una planta piloto de producción de harina libre de gluten, con el objetivo de cubrir las demandas alimentarias de la población, en especial a aquella que padece trastornos asociados, por ejemplo los celíacos.

La iniciativa fue presentada en Tecnópolis, indicaron, en una jornada en la que se expusieron todos los proyectos Agrovalor del país.
El proyecto se llevará a cabo bajo un modelo de cogestión público - privado, a través de la carrera de Ingeniería Agronómica que se dicta en la Sede Atlántica, la Asociación Cluster de Frutos Secos de Río Negro y organizaciones de productores pertenecientes a la agricultura familiar: las cooperativas de productores orgánicos (Coopop), de San Javier y la Asociación INTI Boliviana.
La materia prima a utilizar serán granos de pseudocereales (quinua y amaranto), cereales sin gluten (sorgo) y subproductos de la obtención de aceite de nuez y avellana.
Permitirá elaborar harinas y premezclas para panificados y reposterías mediante el fraccionamiento en paquetes de 1, 5 y 15 kg. Además, se elaborarán premezclas de harinas con aditivos alimentarios para la elaboración de productos panificados y de repostería batidos.

En una primera etapa, el mercado potencial para el proyecto es la población celiaca ubicada en el noreste de la Patagonia estimada en mil habitantes. En una segunda etapa, se piensa realizar ofertas en el resto del territorio donde se estima que la población celiaca alcanza a 25.000 habitantes, explicaron.

jueves, 8 de octubre de 2015

Encuentro Latinoamericano de estudiantes e invitan a estudiantes con y sin discapacidad

El grupo de estudiantes de Chile comparten sus acciones y se están preparando para tener en la próxima reunión de la Red, un encuentro Latinoamericano de estudiantes e invitan a estudiantes con y sin discapacidad a unirse a su grupo de facebook:  https://www.facebook.com/groups/618921768210442/
Programa Radio Universidad, 18 de Septiembre de 2015: https://www.youtube.com/watch?v=fe8f_S0-fvY
Programa Radio Universidad "solo se trata de vivir", 19 de Septiembre de 2015:
Conferencia y exposición José Samuel Soto en Comahue: https://www.youtube.com/watch?v=4QORPYDfqKo

Asimismo comparten la declaración resultante del encuentro realizado en la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, denominado  “Jornada de Intercambio Regional sobre Accesibilidad a la Educación Superior de Estudiantes en Situación de Discapacidad” y dos notas con más información sobre esta red:

Proyecto europeo para promover la movilidad internacional de jóvenes con discapacidad

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación ONCE y la Universidad de Granada (UGR) presentaron este miércoles en Granada un proyecto europeo liderado por Fundación ONCE para promover la movilidad internacional de jóvenes con discapacidad.

Se trata de un proyecto para incentivar el acceso de estudiantes con discapacidad a la Universidad y la movilidad internacional. El programa ha sido aprobado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie) en el marco de la convocatoria 2015 del programa europeo Erasmus+ dentro de las acciones dirigidas a asociaciones estratégicas.

El programa, denominado 'Red de Campus Inclusivos para fomentar el acceso a la Universidad de los jóvenes estudiantes con discapacidad', está liderado por Fundación ONCE y se desarrollará junto con tres universidades socias: la Universidad de Granada, la Universidad de Lisboa y la Universidad de Amberes.

La Universidad de Granada, la única española que participa en la iniciativa, acogió este miércoles el acto de presentación, que contó con la presencia del secretario general de Universidades, Juan María Vázquez Rojas; la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, y la comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano.

En su intervención, Juan María Vázquez Rojas destacó el papel pionero de la Universidad de Granada en el ámbito de la inclusión y la internacionalización, que es "un ejemplo para el resto de universidades españolas y también las europeas", y añadió que "es la forma que deben tener las universidades de romper barreras".

Por su parte, Pilar Aranda Ramírez señaló que este proyecto aúna inclusión e internacionalización, "señas de identidad de la institución, de las que la UGR es líder en nuestro país y probablemente en Europa".

Por último, Isabel Martínez Lozano explicó que el objetivo es evitar el abandono de los estudios de las personas con discapacidad y fomentar su acceso a la Universidad, además de promover la movilidad internacional de este colectivo.

Está dirigido a jóvenes estudiantes con discapacidad que se encuentren cursando estudios de educación superior y bachillerato (con sus equivalentes según su país de procedencia) para que puedan vivir y conocer de primera mano la experiencia universitaria en estancias de una semana en campus universitarios de las tres universidades socias (Granada, Amberes y Lisboa). Allí realizarán actividades inclusivas relacionadas con la divulgación académica y además tendrán un peso importante las actividades relacionadas con el deporte, el ocio y la cultura.

Todo ello con el objetivo de evitar el abandono escolar temprano, fomentar el acceso de los jóvenes con discapacidad a la Universidad y promover la movilidad internacional de este colectivo, así como facilitar que las universidades europeas puedan identificar oportunidades de mejora para su campus, para que estén en mejores condiciones de ofrecer una educación universitaria inclusiva, en condiciones de igualdad de oportunidades con otros estudiantes.

"El objetivo último será elaborar un catálogo de buenas prácticas que sirva de guía para todas las universidades europeas, y contribuir así a la incentivación de la educación superior de nuestro colectivo y al mismo tiempo promover la movilidad internacional, ya que las cifras de participación tanto en acceso como en movilidad siguen siendo actualmente muy bajas en el caso de jóvenes con discapacidad", destacó Isabel Martínez Lozano.

martes, 8 de septiembre de 2015

Procedimiento de Emergencias

Compartimos el procedimiento de emergencias realizado por el Área de Bienestar Estudiantil de la UNRN. 

Los afiches impresos se estarán colocando en los diferentes espacios donde se realizan actividades de la UNRN

Imágenes integradas 1

Nota diario Río Negro: La UNRN crea dispositivos para la inclusión

La Universidad Nacional de Río Negro lleva adelante proyectos de contención y acompañamiento a estudiantes con discapacidad que intentan desarrollar sus estudios superiores superando las barreras arquitectónicas o académicas que las autoridades de la institución educativa se han propuesto eliminar y mitigar.
La responsable de la Comisión Asesora de Integración de Estudiantes con Discapacidad, Bibiana Misischia, dijo que son 54 los alumnos que actualmente se encuentran incluidos en los programas que motoriza ese órgano que ella dirige.
"La discapacidad evidencia las falencias y fortalezas de los sistemas. Los estudiantes con discapacidad, ante todo son estudiantes y tienen las mismas características que los demás; si deciden no seguir en la Universidad que no sea por las barreras sociales y las que la propia universidad pone. Ahora si decide que lo que está haciendo no es lo que quería, veremos si lo podemos ayudar a ir a otra universidad o buscar otro camino", afirmó la especialista.
Los dispositivos y herramientas que creó la institución para acompañar a los estudiantes con discapacidad son diversos y se van adaptando a los requerimientos de cada uno de los alumnos. Una de las estrategias es la contratación de asistentes pedagógicos que sigan la trayectoria de manera permanente.
"El año pasado hubo tres y ahora hay dos y el año que viene podrían ser tres, pero hay que verlo cada año en función de lo que se requiere. Notamos que año a año crece el número de estudiantes con discapacidad", indicó Misischia. "Ofrecemos todo lo que hay para todos los estudiantes, hay tutorías para todos y las personas con discapacidad también las tienen. Existen las reuniones personalizadas para todos, por supuesto que ellos también las reciben. Ahora cuando los ajustes son muy específicos, hay una figura que es la del asistente para que acompañe en todas las materias".
También se ha dado la contratación de intérpretes de lenguaje de señas para alumnos con sordera.
Según indicó Misischia, esa atención puntual provoca que "los niveles de retención de alumnos con discapacidad sea mayor porque hay dispositivos de acompañamiento e inclusión. No obstante, también es cierto que no todos los estudiantes solicitan atención personalizada".
Una discapacidad reiterada es la disminución visual y ceguera, por ello desde la universidad a través del programa Podés, de alcance nacional, se proveen computadoras que permiten la traducción de texto a audio. Para ello se digitaliza el material y se permite el acceso a un sistema de Tiflotecnología específicamente dirigido a las personas con ceguera.
En 2012 se creo la comisión asesora integrada por diferentes representantes de las sedes, del rectorado y de las áreas con participación de docentes, no docentes y estudiantes. Los alumnos con discapacidad llegan a la Comisión por distintos canales. Generalmente se conoce de su inscripción directamente cuando cargan sus datos en el sistema o a través de un proyecto de extensión en el que se articula con el Nivel Medio.
"Una vía de contacto es la gestión de las becas, ya que los alumnos con discapacidad tienen acceso a becas que en la actualidad alcanza el monto mayor de 8.400 pesos", sostiene la referente del área de Bienestar Estudiantil de la UNRN, María Eugenia Mosquera.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Participamos en Viedma el primer Encuentro Federal por la Inclusión, Permanencia y Participación Estudiantil, que coordina la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).


Del Encuentro participaron el rector de la UNRN, Lic. Juan Carlos Del Bello; el vicerrector de la Sede Atlántica, Mg. Anselmo Torres; el Lic. Santiago Hernández, Director de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Lanús y coordinador de la RedBien;  la Coordinadora de la Comisión de Discapacidad, Mg Bibiana Misischia, directores de carreras, alumnos, docentes, autoridades universitarias, personal no docente de las áreas de bienestar, académica, centros de estudiantes y organizaciones políticas y gremiales.
En ese marco, se desarrolló un trabajo en comisiones -conformadas por estudiantes, docentes y no docentes- en las que se analizaron la inclusión, la permanencia y la participación de los estudiantes en el sistema universitario.
En ese marco, el rector de la institución, Juan Carlos Del Bello, resaltó lo realizado en cuanto al otorgamiento de becas que a nivel nacional alcanzan hoy las 51 mil, la creación de nuevas universidades y otras decisiones políticas que habilitaron la incorporación de miles de estudiantes a las aulas del nivel. No obstante, reconoció que es necesario corregir algunas medidas para que la inclusión también redunde en permanencia. El Rector destacó la importancia de contar con carreras cortas como las diversas tecnicaturas que ofrece la UNRN y expresó la necesidad de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) cree una Comisión de Asuntos Estudiantiles.
Los participantes resaltaron que “hoy el desafío está en poder generar los contextos educativos adecuados para fomentar la permanencia y la graduación de todos los estudiantes que asisten a nuestras Universidades Nacionales y para ello es necesario el compromiso y la participación de todos los actores de la comunidad universitaria, docentes, no docentes y especialmente de nuestros estudiantes”. Sostuvieron además que “como universitarios debemos asumir la responsabilidad de garantizar las mejores y más óptimas condiciones para lograr el real acceso, permanencia y graduación de todos aquellos quienes decidan iniciar una carrera de grado, entendiendo que la educación es uno de los pilares más importantes del proyecto de país”.
El Encuentro tuvo como eje el análisis y relevamiento de información para luego generar políticas y acciones concretas, reales y efectivas que posibiliten abordar los desafíos a encarar en ese sentido.