lunes, 26 de agosto de 2013

La accesibilidad a los medios audiovisuales

La titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Liliana Mazure entregó, el 21 de agosto, 5.000 ejemplares del manual "La accesibilidad a los medios audiovisuales: la narración en lengua de señas Argentina y el subtitulado para personas sordas".
La obra fue un trabajo conjunto de La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Confederación Argentina de Sordomudos (CAS) y El Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
El acto que se desarrolló en el Microcine del INCAA, contó, además, con las presencias del senador nacional Daniel Filmus, el presidente de la Afsca Martín Sabbatella, el titular del Inadi Pedro Mouratian y la presidenta de la CAS María Rosa Druetta.

Nota completa: www.telam.com.ar/movil/

Próximamente en la biblioteca de la Sede Andina

lunes, 19 de agosto de 2013

Entrega Notebooks

Como fruto del primer relevamiento de estudiantes con discapacidad realizado desde la Secretaría de Políticas Públicas Universitarias del Ministerio de Educación , a través del aporte y trabajo de cada una de las Universidades, sus áreas de Bienestar y Discapacidad, se están entregando desde el mes de julio, notebooks para los estudiantes con discapacidad que lo solicitaron.

El día 17 de agosto se realizó un acto de entrega en la ciudad de San Carlos de Bariloche a estudiantes de la Universidad del Comahue y de nuestra Universidad.

Ver noticia en la web aquí

miércoles, 17 de julio de 2013

Editorial Nacional Braille y Libro Parlante

Desde hace 70 años, la Editora Nacional Braille y Libro Parlante 
se dedica a promover losderechos de las personas con discapacidad 
visual a través de numerosas prestaciones gratuitas relacionadas con la 
cultura y la educación. De este modo, garantiza el acceso al conocimiento 
a personas con discapacidad visual o con cualquier otro impedimento que les 
dificulte la lectura de impresos.

Entre los servicios que brinda esta institución se destacan la transcripción y 

la grabación de distintos tipos de materiales de lectura, haciéndolos 
accesibles para personas con discapacidad visual que residan tanto en nuestro 
país como en el exterior. De esta manera, la editora busca promover el acceso 
universal a la educación, la información, la cultura y el esparcimiento. Es importante 
destacar que la Editora Nacional Braille es la única con estas características en Argentina y una de las más importantes en Sudamérica.

La Editora Nacional Braille y Libro Parlante, que depende de la Secretaría Nacional 

de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, está compuesta por:

• Biblioteca Julián Baquero: cuenta con 4 mil libros en sistema Braille.
• Biblioteca Libro Parlante: cuenta con 1 mil 500 audiolibros (textos grabados en

formato analógico y digital).

Ambas bibliotecas contienen obras que se distribuyen entre numerosos géneros, 

como por ejemplo: literatura universal, argentina, y latinoamericana; interés general; publicaciones científicas; textos infantiles; entre otros. Tanto los libros impresos como 
los audiolibros se brindan por sistema de préstamo y pueden ser retirados 
personalmente de la editora o se envían por correo postal a cualquier punto del país 
y del mundo.

Asimismo, esta iniciativa brinda servicios por encargo de grabación de textos, 

capítulos, fichas y apuntes para estudiantes de todos los niveles de la 
enseñanza. También se adaptan y transcriben a sistema Braille materiales 
didácticos, manuales escolares de enseñanza inicial, media, y universitaria, gráficos, 
tablas periódicas de 
química, mapas y calendarios.

Por otra parte, la editora imprime y distribuye tres revistas en sistema Braille: 

"Correo del Sur", de interés general; "Nosotras ahora", dedicada a la mujer; y 
“Braillemos Juntos”, dirigida a niños, niñas y adolescentes. Otro destacado servicio 
que brinda la editora es el demusicografía, que consiste en la transcripción de 
partituras musicales al sistema Braille. También se editan leyes, decretos, 
resoluciones, folletos y material informativo de distintas instituciones.

Esta institución cuenta además con personal dedicado al asesoramiento y 

capacitación de todas aquellas organizaciones y personas que requieran 
información, conocimientos y práctica tanto en el uso del Braille como en la 
aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la tiflología.

Si tenés alguna duda o querés recibir más información. Te podés comunicar a:

martes, 9 de julio de 2013

Universidad para todos: segundo relevamiento de estudiantes universitarios con discapacidad


Correo electrónico
Imprimir
Del 27 de junio al 31 de agosto de 2013 se encuentra abierto el Segundo Relevamiento de la Población Estudiantil con Discapacidad que asiste a las Universidades Nacionales y Públicas del país. Es una iniciativa de la Subsecretaría de Políticas Universitarias que aspira a profundizar las políticas de inclusión en todas las casas de altos estudios.
Entre el período señalado, aquellos estudiantes que posean alguna discapacidad para desarrollar de forma óptima sus actividades académicas y estudiantiles podrán completar la encuesta que ya dispone cada Universidad. El relevamiento está orientado a obtener información necesaria para generar asesoramiento y orientación a los estudiantes con discapacidad, como así también para planificar acciones que posibiliten su permanencia equitativa en el sistema universitario.
El primer relevamiento, realizado en 2012 en todo el país, arrojó un resultado de 1062 alumnos universitarios con discapacidad. En base a ello se pautaron acciones como, por ejemplo, la reciente entrega de notebooks con software y hardware de accesibilidad para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes.
Para ser encuestado comunicarse con:

viernes, 28 de junio de 2013

Segunda Reunión Inter 2013

Los días 17 y 18 de junio se realizó la 2º Reunión Anual de la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que estuvo presente un integrante de la Comisión Asesora para Discapacidad de nuestra Universidad.

Por la mañana se realizó una conferencia a cargo de la Prof. Silvia Bersanelli, Presidente de la CONADIS,donde presentó las líneas de acción del organismo nacional y la presentación de la publicación virtual del Seminario Latinoamericano “Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina”, a cargo de las Universidades Nacionales Córdoba, Entre Ríos, La Plata y Comahue.



Durante el resto de la jornada y la siguiente se presentaron experiencias y se inició el debate en torno a la accesibilidad académica, entendida como los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos para respaldar la formación integral, en función de los alcances de cada trayecto profesional particular.


Al cierre se definió el cronograma de trabajo anual sobre la organización del 2º Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios con discapacidad, las VIIIº Jornadas Nacionales Universidad y Discapacidad 2014, el 2° Encuentro Nacional de Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales y Juegos Universitarios 2013 - Actividades Recreativas y Deportivas – U. N. Córdoba – 22 al 28 de Setiembre. La próxima reunión será en la Universidad nacional de Entre Ríos en el mes de noviembre.

jueves, 9 de mayo de 2013

Jornadas Diseño Universal en el espacio urbano


 
En el marco de la semana de intercambio de Ciudades Hermanas, el Colegio de Arquitectos de Bariloche, el Hospital Zonal y la Universidad Nacional de Río Negro convocan a participar de las actividades que desarrollarán bajo la temática “El diseño universal en el espacio urbano”. Las jornadas se realizarán los días 9 y 10 de Mayo y tendrán como eje principal la temática de “Lugares urbanos y arquitectónicos para la inclusión”.

Una acción más impulsada desde la Comisión, con la alegría y las dificultades de articular el trabajo. Sin duda es una sensación maravillosa ir tejiendo redes y compromisos frente a los derechos de las personas con discapacidad.


La mañana del primer día inicio con la charla sobre Diseño Universal ¿un cambio de paradigma? a cargo del arquitecto Víctor Gallardo, profesor de la Carrera de Ingeniería.
En la foto vemos a Marcela Cabral, alumna de la Universidad e integrante del Proyecto de Extensión sobre Universidad y derecho a la educación de personas con discapacidad, que hizo de intérprete de Lengua de Señas.
Luego fue la ponencia de Amanda Boxtel, donde rescatamos la idea que compartió referida a que cada persona es arquitecta del cambio en lo que refiere a la situación de las personas con discapacidad. 
Como cierre del primer día estudiantes secundarios compartieron sus experiencias sobre plazas inclusivas, todo un ejemplo de sensibilidad y compromiso.

En breve les contamos que pasó el segundo día en el Taller dirigido a Arquitectos y profesionales del sector, a cargo de Nora Demarchi de la Universidad Nacional de Mar del Plata.....

miércoles, 13 de marzo de 2013

Material Charla informativa Sede Andina

Agradecemos a quienes se han acercado a la charla informativa sobre el trabajo de la Comisión en la Sede Andina y a quienes aunque no han podido asistir se contactaron interesados.
Les acercamos la presentación realizada y los esperamos para lo que consideren oportuno.
Descargar aquí
Saludos!